Un total de 77.475 cupos habrá para recibir a nuevos estudiantes en el semestre que iniciará entre septiembre y octubre de este año en las instituciones de educación superior públicas y privadas del país.

La mayor parte de ellos, 60.687, corresponde a la oferta disponible de universidades y escuelas politécnicas estatales, lo que representa un incremento del 32.8% en relación a los 45.705 que se tuvo en el periodo pasado.

En segundo lugar están los institutos técnicos y tecnológicos, que históricamente podían recibir a 12.000 nuevos alumnos, y ahora estarán en la capacidad de acoger a 15.200, es decir, alrededor del 5% más.

En tanto que las universidades privadas –que representan el 42% de la oferta total para la educación de tercer nivel del país- contarán con 1.700 cupos para matricular de manera gratuita a estudiantes, en aplicación del 15% de la política de cuotas que establece la Ley.

EL DATO


Un total de 2.800 carreras hay disponibles en el sistema universitario.
Esto lo dio a conocer ayer el titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), Augusto Barrera, acompañado de Ximena Ponce y Adrián Bonilla, sus colaboradores más cercanos, a cuatro días de que arranque el proceso de admisión. (ver infografía)

Barrera explicó que para lograr ese aumento se optimizó la infraestructura disponible y se modificó o eliminó algunas restricciones para estas instituciones, a través de la política de diálogo que impulsa el Gobierno.

 

Cruce de cifras

De esa manera, calcula que este año cerrará con una oferta global de entre 125 mil y 130 mil cupos para atender una demanda que en el último examen Ser Bachiller fue de 240.000 jóvenes, entre alumnos del último año de colegio y los graduados en años anteriores.

30 universidades públicas, 26 privadas; y 174 institutos técnicos y tecnológicos públicos y privados cuentan con esta oferta. Lo dicho por el funcionario contradice a la información dada por René Ramírez, quien le antecedió en el cargo. Este en su último conversatorio con la prensa aseguró que la oferta universitaria superaba a la demanda de estudiantes.

“La información que está subida como oferta real de las universidades. Por eso no quiero entrar a polemizar ni a discutir que antes había oferta anual de 250.000. Sobre eso tendrán que pronunciarse quienes fueron las autoridades”, sentenció Barrera.

Antes de terminar su gestión, Ramírez dejó incluso lista una plataforma para la nivelación de los estudiantes, que no ha sido utilizada por la Senescyt.

FUENTE: www.lahora.com.ec