Ibarra.- A nivel nacional son 238 jóvenes que son parte del Grupo de Alto Rendimiento (GAR). 102 pertenecen a Imbabura, según los datos proporcionados por la Senescyt (Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología).
El GAR obedece a una política pública que se implementó a partir del 2011 a fin de fortalecer el talento humano a nivel nacional y buscar los mejores talentos y seguir potenciando sus capacidades, según expresó Daniel Suárez, coordinador zonal 1 y 2 de las Senescyt.
Sobre el GAR
Los estudiantes que son parte de este grupo, representan a los mejores puntuados de los diferentes establecimientos educativos, cuyo puntaje se obtiene tras rendir el examen Ser Bachiller, ahora fusionado. Antes los jóvenes rendían dos exámenes: Ser Bachiller que medía lo adquirido durante el bachillerato y el ENES (Examen Nacional de Educación Superior) para el ingreso a los Institutos de Educación Superior.
De acuerdo a lo explicado por Suárez, el examen es puntuado sobre 1000. Por lo que para determinar a los jóvenes que integran el GAR, se parte desde el mayor puntaje obtenido. Quienes obtienen altos puntajes son notificados por la Senescyt sobre esa designación además se les hace un reconocimiento.
Beneficios y responsabilidades
Los estudiantes que tienen la designación de pertenecer a este grupo, tienen la responsabilidad de decidir si estudian a nivel nacional o a nivel internacional. Se indicó que el tratamiento es como cualquier becario. En caso de escoger estudiar en el país, en cualquier universidad, los jóvenes se benefician de una beca completa. Asimismo deben regirse a los estándares que cada universidad tiene para mantener la beca.
Cifras El 40% de los jóvenes que participan del GAR son becarios internacionales.
Si eligen estudiar en el extranjero, los estudiantes deben cumplir con una preparación intensiva, es decir una nivelación especial, enfocándose en el idioma según al país que pertenece la universidad escogida, este proceso se cumple en un periodo de 8 a 9 meses. El funcionario indicó que luego de cumplir el proceso también se da un acompañamiento para la postulación a la universidad internacional correspondiente.
De igual forma se da financiamiento total de la colegiatura en la universidad internacional escogida por el estudiante quien también firma un contrato, en el que se establece que obligatoriamente debe retornar al país tras culminar sus estudios y devengar la beca que corresponde al doble de años de estudio ya sea en una empresa pública o particular.
En cuanto a resultados, Suárez señaló que hasta el 2016 el 95% de los becarios dentro del programa GAR, están empleados. En este sentido sostuvo que para aquellos que escogieron carreras que aún no se implementan en el país, se ha buscado que continúen sus estudios de posgrado, opción que también está abierta para el resto de estudiantes del GAR tras cumplir su formación de tercer nivel. (CFDA)
FUENTE: www.lahora.com.ec